MORFOLOGÍA
Mide de 46 a 51 cm y pesa de 235 a 755 g. Tiene pico negro con la base de la maxila rojiza, mitad basal de mandíbula también rojiza y una lámina rectangular amarilla cerca a la base de la mandíbula. Presenta negro desde la frente hasta la coronilla y el resto de partes superiores de color café a verde con rabadilla amarillo pálido. Tiene el área ocular de color verde azul arriba del ojo y amarillo debajo. Su cola es negruzca con los 2 o 3 pares centrales de plumas de color castaño. Presenta los lados del cuello, la barbilla y el vientre de color azul-gris, un parche amarillo en lados y flancos, muslos castaños y coberteras infracaudales rojas. La hembra es levemente más pequeña que el macho y con el pico un poco más pequeño. Los inmaduros son grisáceos por debajo, parduzcos por encima y con el pico negro grisáceo.
|
Extraído de https://animalesenextincioneneltolima.files.wordpress.com/2011/10/andigena-hypolauca.png |
ESPECIES SIMILARES
El Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris) presenta garganta y lados de la cabeza blancos. El Terlaque Andino (Andigena hypoglauca) presenta collar gris azul, área ocular azul claro y pico con mitad basal amarilla, mitad distal de mandíbula superior roja y mitad distal de mandíbula inferior negra.
DIFERENCIAS REGIONALES
Es considerada como una especie monotípica.
ALIMENTACIÓN
Presenta una dieta mixta con mayor proporción de frutas, en Colombia de 49 plantas pertenecientes a 22 familias; sobresalen especies de Cecropia, las palmas (Arecaceae) Ocotea, Beilschmiedia, árboles de la familia Myrtaceae como Clusia, Chamaedorea, Ficus, Miconia y Blakea, los primeros cinco importantes en la dieta de los polluelos. El alimento suministrado a los juveniles es de origen animal ej: escarabajos y otros insectos, caracoles, aves, huevos y roedores. También se destaca la ingestión de botones florales de Schweilera caudiculata y Dendropanax sp. (Renjifo et al. 2002, Handbook of the birds of the world).
|
https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEiFfjeIBd8HDLhdumOE6xjgwnCmr821sz2opcEbMBrIVOHA-S4LtTx8vY8fK8Ctu6AnfeKA5AZqYpO_GBKfxC_Pm4212wUF2Cm_lVDBq2ZARWplU2zdxjdx9rPQx7s-TQt00hB-raWAkyJaaxaRtB1JonEk= |
|
Extraído de https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhz0p_ZBXyGv-ggczsBDM6JOpsgvJkITyZgj9ZOwR4TF7wQDcYcSGxhUenhBKsJzJ2PTcTBSUPeWFXJxhdWa6q72bQPRMNdELFnyHcRwy8J600toTQBZDERVmax_qeZ0HFk80xyEVjT-DpkuklKlIdER48hWO21BmmM-wERFDR9hUNCBuhpQ1X4= |
COMPORTAMIENTO
Rasgan los nidos de las otras especies para llegar hasta los polluelos. Los frutos más grandes los rompen sosteniéndolos con el pie y rasgándolos con el pico. Otros los tragan enteros; la mayoría de las semillas pasan enteras, menos las de mayor tamaño las cuales son regurgitadas. Se alimentan en grupos a una altura de 2 - 30 m. Son agresivos con aquellas especies que hacen nidos en huecos como Semnornis ramphastinus, Aulacorhynchus haematopygus y carpinteros (Handbook of the birds of the world). Buscan su alimento usualmente en grupos de 3 a 6 individuos en el estrato medio del bosque, a veces asociados a bandadas mixtas (Renjifo et al. 2002). Por lo general roba nidos y dormideros (construidos en cavidades de árboles viejos) de Semnornis ramphastinus para anidar. Ambos sexos comparten las actividades relacionadas con la nidación como son la defensa territorial, la limpieza del nido y la incubación y alimentación de polluelos y volantones. Se ha observado juveniles en agosto-septiembre de 1989, agosto-septiembre de 1996 y enero y abril de (Renjifo et al. 2002).
|
Extraído de https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhQiOxKK075WMQ-2zegxoerVgzQnXvMBaNKzOUTnERJYQMEKn3hXv0DuaKWQ4gftV0A_e4IrE-IwayAnbYDCoRkZkKTumfjYFlPgSggm3ha-aHg4Jnvo6GEKJDJqUqTTBPuavXAN1VXs8LsTVLBzRCtYDBt7FAjzBWJZRhpGrhhsyg= |
REPRODUCCIÓN
De marzo a octubre en Colombia, de junio a septiembre en Ecuador. A veces tienen 2 nidadas, pero pueden no reproducirse anualmente. Los grupos con un rango de hogar se separan antes de la época reproductiva, quedando lejos del área del nido aquellos que no se van a reproducir (Handbook of the birds of the world). En La Planada, el pico de reproducción de la especie es entre marzo y julio (Renjifo et al. 2002).
ECOLOGÍA
Andigena laminirostris se encuentra en bosques montanos muy húmedosy bordes de bosque con abundantes epifitas a elevaciones de 1200 a 3200 m, ocasionalmente hasta los 300 m, pero principalmente en el rango de 1500 a 2500m (Hilty y Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe 1990). En Colombia este tucán es particularmente común y abundante en la Reserva Natural La Planada y sus alrededores. Beltrán (1994) realizó entre febrero de 1989 y julio de 1990 un estudio intensivo de este tucán de montaña, en el que obtuvo información básica sobre su historia natural y ecologia alimentaria en la R. N. La Planada. En dicho estudio, la dieta de A. laminirostris estuvo conformada en su mayor parte de frutos de Cecropia spp, Clusia multiflora,Chamaedorea polyclada y Ficu.s ef apolinaris. Los tucanes comieron un total de 49 especies de frutos, pertenecientes a 22 familias de plantas. Aparte de la
variedad de frutos, se destaca la ingestión de insectos (principalmente coleópteros) y dos registros de consumo de botones florales de Esehweilera caudiculata y Dendropanax sp. Al parecer la especie en esta localidad lleva a cabo movimientos estacionales a mediados del año en respuesta a la baja oferta de frutos en el bosque (Beltrán 1994). Los terlaques son observados usualmente en interior de bosque secundario y en forma ocasional en bordes de bosque y vegetación arbustiva de menos de 10 años.
Buscan su alimento usualmente en grupos de tres a seis individuos en el estrato medio del bosque, a veces asociados a bandadas mixtas. En La Planada, el pico de reproducción de la especie es entre marzo y julio, y por lo general roba nidos y dormideros (construidos en cavidades de arboles viejos) de Semnornis ramphastinus (especie casi amenazada) para anidar (Beltrán 1994). Ambos sexos comparten las actividades relacionadas con la nidación como son la defensa territorial, la limpieza del nido, y la incubación y alimentación de polluelos y volantones. Se han observado juveniles en agostos/septiembre
de 1989 (Beltrán 1994), agosto-septiembre de 1996, y enero y abril de 1998 (R. Strewe, como pers.). Existe dimorfismo sexual en la longitud del pico, el cual es más grande en los machos que en las hembras (Beltrán 1994).
FACTORES DE AMENAZA
Tala, ganadería, minería y agricultura. También la captura de los individuos de la especie para el tráfico ilegal de estos (Handbook of the birds of the world). La principal amenaza es la rápida y creciente deforestación en su rango de distribución, debida en gran parte a la intensiva y descontrolada tala de maderas preciosas, a la formación de asentamientos humanos, la ganadería, los cultivos de coca y la agricultura, que han ocasionado la destrucción del hábitat de la especie, especialmente en la parte baja de su rango altitudinal. Una segunda amenaza es el notorio comercio ilegal internacional que está sufriendo debido a su colorido plumaje (Renjifo et al. 2002).
|
Extraído de https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhaClItXaN1D-m2Aj43bYGBlurqLL6bAs9wB391ISm6RNn3tdC0Nvk3JCk2wsbvnPjzNo9MlH2N3sNJcj0iSIjzk6ce5cuoGnAjYg3euZll4LbDJhBBjb4qIKSai4SHHPYf6F87nCUdCl5h0IfTUHXzGRVSZtKQiOKeeUykENfn25fCx2_XFqm78SB7tp2lH2iXDEsnsNr9nEa_QXnCFQcFUEl3A2c= |
|
Extraído de https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEivmYw0EsTjqOL97iUrR2jGzUV0xgVNkf6cMNrHywygKgghT3SiTQQ9XTYjPvqxd_E-iM1aYo2qasgiLvJXTnA-atgWLH61Q2bmkMRaDut4Y_iqWzzLGgKHtvmaTE1PVQ97ukEvye3FpY0-gaU1NiZs4dUJK3GNgSUGbHkIWxAQ= |
|
Extraído de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYdXkvs9KaaVlW2BjwERMPfUE-Xxajvw99A_6_-y7m8CKFyE_SwhPifDDNDuiTMMJi7glROWrHBLpw0yswFfSypVqkdV_zAf2s08otNt6neWb_SrU6xc3zWu6YypUfcbmttpQczE_5ULA/s1600/miner%C3%ADa+y+conflictividad+peru.jpg |
ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN
Esta especie ha perdido un 48% del hábitat. Esta pérdida se ha acelerado debido a la expansión de cultivos ilícitos. La extensión de presencia es de 5.960 km2 y el hábitat potencial es de 1.770 km2 (Renjifo et al. 2002).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Es necesaria la expansión de los límites de La Planada (3200 ha) y el establecimiento de otras reservas naturales dentro del rango altitudinal de la especie en donde existe registros recientes confirmados. Se sugiere su inclusión dentro del apéndice III de CITES con el fin de controlar su comercio, asegurando el mantenimiento de poblaciones viables (Renjifo et al. 2002).